¡HOY VA DE SÍNDROMES!
Hay fenómenos que les suceden a algunas personas que a priori no tienen una explicación que llamaríamos científica o no parecen tener un nombre formal para referirse a ellas. Nos es difícil ponerle un nombre al estrés continuo en el que vivimos o a esa tristeza parecida a la depresión. La psicología por fin les ha puesto nombre a éstas cosas que parecen muy obvias y sin mucho sentido, pero que sin embargo cada vez afectan a un mayor porcentaje de la población a nivel mundial.
1. SÍNDROME DEL EJECUTIVO
¿En qué consiste éste síndrome?
A las personas que sufren el Síndrome del ejecutivo les da mucha pereza irse de vacaciones por lo que no las planean hasta el último momento y cuando salen necesitan una gran actividad para olvidarse de la actividad del trabajo, con lo cual en vez de descansar se estresan todavía más. Del mismo modo, al volver de vacaciones pueden sufrir estrés postvacacional ante el miedo a lo que se van a encontrar a la vuelta. Un rasgo característico de este síndrome es que las personas que lo sufren están constantemente enganchadas al móvil y miran el correo electrónico varias veces al día durante los días de descanso. Y en las reuniones con los amigos y familiares, su única conversación es hablar de su puesto de trabajo.
¿Cuáles serían los síntomas de éste síndrome?
Algunas de estas personas pueden sufrir:
¿Y los signos más visibles?
¿Qué se puede hacer en caso de tener éste problema?
2. SÍNDROME DE MUNCHAUSEN
¿En qué consiste?
Es el trastorno facticio más conocido. Se caracteriza por mentiras patológicas (pseudología fantástica) y una conducta errante, de médico en médico, fingiendo una enfermedad física. Los patrones principales, son el tipo abdominal agudo, el tipo hemorrágico (hemoptisis, hematemesis simulada) y el tipo neurológico (cefaleas, pérdida de conciencia), aunque también se implican otras áreas.
Los síntomas físicos, su gravedad o duración no pueden ser explicados por ninguna enfermedad orgánica subyacente. Las personas que padecen el síndrome de Munchausen simulan de modo consciente los síntomas de un trastorno físico. Inventan repetidamente enfermedades y suelen ir de médico en médico en busca de tratamiento.
Porqué sucede?
Sin embargo, el Síndrome de Munchausen es mucho más complejo que la simple invención y la simulación de síntomas. El trastorno se asocia con problemas emocionales graves.
Estas personas son, por lo general, bastante inteligentes y llenas de recursos: no sólo saben cómo imitar enfermedades con bastante acierto, sino que también tienen un minucioso conocimiento sobre las prácticas médicas. Pueden llegar a manipular de tal modo que consigan su hospitalización y ser sometidas a tratamientos intensivos y análisis, incluyendo cirugías mayores. Sus engaños son conscientes, pero sus motivaciones y necesidades de atención son inconscientes.
Cuales son los síntomas?
Los síntomas no se ajustan a ningún cuadro de enfermedad clásica o no concuerdan entre sí. Los síntomas mejoran en el hospital pero recurren al regresar al hogar.
Y los signos más evidentes?
Cómo se puede tratar?
Es muy difícil diagnosticar a un paciente con síndrome de Munchausen, y la terapia es aún más difícil, ya que suelen contar además con la ayuda de su familia. Es preciso confrontar al enfermo con su situación para poder atascar las razones de su afección. Se debe incrementar la autoestima de estos enfermos, y combatir las conductas fóbicas, dependientes e inseguras que presentan. La mejor manera de combatir esta patología es en un equipo terapéutica de médicos, psiquiatras y psicólogos. Si se trata de un síndrome de Munchausen por poderes, se debe dar aviso a las autoridades ya que se trata de un cierto abuso infantil y se debe de tratar al padre o la madre de forma individual mediante terapia, tratando de modificar las variables de las que se ha hablado.
3. SÍNDROME DE BURNOUT
En qué consiste?
El síndrome de “burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario. Siente que ya no puede dar más de sí a los demás. Se siente desbordado por las demandas emocionales de los otros. Siente que sus recursos emocionales ya están agotados. Se levanta ya agotado.
Cuales son los síntomas?
Y los signos?
Qué se puede hacer?
Teniendo en cuenta que estamos en el entorno laboral se deberán trabajar a nivel de organización, a nivel interpersonal (entre nuestros compañeros) y a nivel individual, todos ellos deberán ser programados por la empresa ya que son de tipo organizacional, como sería el trabajo con técnicas de reestructuración cognitiva, consistiría en tomar la situaciones problemáticas y volver a evaluarlas y reestructurarlas para que dejen de ser problemáticas. También es útil que nos adiestremos en técnicas de autorregulación o de control, de gestión del tiempo, de delegación, desarrollo en habilidades sociales, asertividad, de entrenamiento en solución de problemas etc. Y todo esto para conseguir que podamos mantener la motivación y el sentido que le dábamos a nuestro trabajo. Y si todo esto le añadimos el aprendizaje de técnicas de relajación o cualquier otra técnica que nos permita estar en unas buenas condiciones para poder afrontar lo que se nos venga.
Cerrar