LA AFECTIVIDAD EN LOS BEBÉS
Muchos de los problemas que presentan los niños se originan en la infancia, por el contexto familiar y el aprendizaje de lo que ven en los padres o en los compañeros. Pero ¿qué sucede con los bebés? ¿Puede tener algo que ver el trato que se les da con su crecimiento personal y el desarrollo de su carácter a lo largo de su vida?
¿Cómo puede influir esto en los bebés? ¿Es el afecto lo que influye en su desarrollo?
Sí. Autores como Bowdy han hablado a lo largo de los años sobre la enorme influencia del primer año de vida de un bebé para su desarrollo futuro. En el primer año, el bebé depende por completo de su madre y en segundo lugar de su padre, les necesita para poder satisfacer sus necesidades fisiológicas, sus necesidades de apego, es decir, llora cuando se siente solo y cuando necesita del calor materno. Incluso las madres conocen cuando su bebé llora de hambre, para que le limpien o cuando quiere que le cojan en brazos. Esto es importante porque si no se atienden éstas necesidades el bebé aprende a desarrollarse solo y sin la importancia de éste afecto.
¿Qué sucede si a un bebé no se le da ésta clase de afecto?
El bebé no obtiene la satisfacción que proporciona el recibir un abrazo cuando lo necesita y hace que en el futuro pueda desarrollar esta capacidad de dar afecto a otras personas. El bebé se queda solo ante su necesidad de afecto y aprende a "comerse su ansiedad" y haciéndose frío y seco en el futuro además de que cuando se haga mas mayor, será un niño mas agresivo puesto que siempre querrá llamar la atención de sus padres por esa carencia. Los niños que no han tenido ese afecto, no conocen bien lo que esta bien y lo que está mal, ya que no han sentido el afecto o el calor humano.
¿Qué otras consecuencias tiene la falta de atención y afecto?
Se ha visto que esta carencia produce en algunos casos un tipo de retraso mental o del desarrollo de los niños. Sucede mucho en bebés adoptados que fueron criados en orfanatos, les era mucho mas difícil desarrollar elementos como la manipulación e interés de los objetos que tiene a su alcance, la capacidad para gatear, caminar, etc.
¿Como se debe entonces dar este afecto?
Debe haber un termino medio en la atención que se les da a los bebes. Por ejemplo, tampoco es bueno ir en su ayuda cada vez que llora, pero si atenderle. Mediante el contacto físico los bebes aprenden un montón de cosas que desconocemos: